jueves, 26 de noviembre de 2009

EL REGIMEN MILITAR


El Régimen Militar es el período de la historia de Chile comprendido desde el 11 de septiembre de 1973, cuando los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado y derrocaron al gobierno del presidente Salvador Allende, hasta el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder al presidente Aylwin, elegido en las elecciones de diciembre de 1989, como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988.
Durante este período, Chile sufrió una importante transformación económica, política y social, a la vez que se cometieron diversas violaciones a los derechos humanos.Políticamente, el régimen se caracterizó por un modelo autoritario de gobierno, pero partidarios y detractores se refieren a él con diversos nombres: Gobierno militar y Dictadura militar, respectivamente.
La DINA tenía facultades para detener y confinar personas en sus centros operativos durante los estados de excepción. Como estos estados duraron casi toda la dictadura, la DINA tuvo estas facultades durante toda su existencia.
Esta organización tuvo la tarea de enfrentarse a un enemigo que, de acuerdo a la visión política de la Junta Militar, era la sedición marxista. Entrenados en la Escuela de las Américas, los agentes de la DINA iniciaron una campaña de represión, focalizado principalmente en el GAP (Grupo de Amigos Personales de Allende, su guardia personal) con sesenta muertos, el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario) con 400, el Partido Socialista de Chile con 400 y el Partido Comunista con 350.La DINA empleó el secuestro, la tortura y el asesinato. Tenía también agentes internacionales, siendo el más destacado el estadounidense Michael Townley, quien asesinó a Carlos Prats en Buenos Aires y a Orlando Letelier en Washington, DC. Su otro dispositivo internacional era la Operación Cóndor, de cooperación entre los diversos organismos de contrainsurgencia de las dictaduras latinoamericanas, con el objetivo de contener cualquier elemento de izquierda. Sólo se detendría su funcionamiento al ser reemplazada por la CNI (Central Nacional de Informaciones).

viernes, 13 de noviembre de 2009

CONSECUENCIAS DEL GOLPE DE ESTADO


En 1973, tras el triunfo del golpe de Estado militar, se estableció una Junta Militar, al frente de la cual estaba el general Augusto Pinochet, que suspendió inmediatamente la Constitución, disolvió el Congreso, censuró la información y prohibió todos los partidos políticos. Asimismo, lanzó una fuerte campaña represiva contra todas las personas a quienes su régimen consideraba izquierdistas. Millares de chilenos fueron arrestados, y centenares de ellos, ejecutados o torturados; muchos ciudadanos se exiliaron, mientras que otros pasaron largos años en prisión o se les dio por desaparecidos.
Así muchas personas perdieron a sus familiares, sin saber que fue lo que les paso en realidad, ya que aun hoy en día no saben a donde fueron a parar estas personas.
Además que hoy en día aun hay muchos cadáveres que nunca se supo a quien pertenecían, ya que sus familiares no se preocuparon por reconocerlos, ya sea por pena o por que no les importaban.
También hubo a mucha gente que se les quitaron sus pertenencias o terrenos para ser utilizados por el gobierno.
En 1980, se aprobó, por medio de una votación sin garantías democráticas, una nueva Constitución.

viernes, 30 de octubre de 2009

MOVIMIENTO JUVENIL


Desde fines del siglo XIX y con mayor fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XX los jóvenes comenzaron colectivamente en procesos sociales definidos a partir de la condición misma de la juventud. Estos movimientos generacionales han estado en muchos casos vinculados a transformaciones estéticas con eje en la música, como pasó con el rock & roll o el punk y el emo.
En otros casos, como el movimiento hippie, estaba vinculado a cuestiones éticas como las derivadas de la revolución sexual, o el pacifismo frente a las guerras.
Los movimientos juveniles brindan a los adolescentes una oportunidad de poner en práctica sus sentimientos y sus ideales; de causar un impacto en el mundo que los rodea ayudando a los demás y construyendo su tierra, y, de no menor importancia, creando relaciones con otros jóvenes alrededor del mundo cuyos ideales concuerdan o se complementan con los propios.
Como ya se ha mencionado anteriormente hubo diferentes tipos de movimientos juveniles, gracias a esto los jóvenes pueden manifestar sus puntos de vista y hacerse escuchar gracias a estos.
El movimiento hippie luchaba por sus derechos de no-violencia, ya que ellos lo que querían era la paz en todo el mundo y para todas las personas que en el vivían.
El movimiento por la música igual fue un hecho muy importante que ocurrió en el siglo xx, ya que luchaban por los derechos de la música.

viernes, 16 de octubre de 2009

LAS MEDIDAS DEL ESTADO BENEFACTOR



El estado benefactor fue quien ayudo a progresar a diferentes àreas como la previsiòn, la salud y la educacion, tomando diferentes medidas como por ejemplo:


En la previsiòn se crearòn pensiones por invalidez, subsidios de maternidad, subsidios de cesantia, entre otros beneficios que recibieron los emmpleados y sus familiares.


En la salud se creo el Servicio Nacional de Salud que amplio la atenciòn para toda la familia de los trabajadores, ya sean obreros o empleados.


En la educacion se vio un crecimiento de matriculas en la enseñanza media como en la universitariaentre los años 1925 a 1950.


las personas que se vieron mas beneficiadas con estos cambios fueron las de los sectores medios y populares, ya que segun mi punto de vista estos cambios los realizaron pensando en como favorecer a los trabajadores y a sus familias.

viernes, 25 de septiembre de 2009

CHILE BAJO LA CONSTITUCIÓN DE 1925


Arturo Alessandri Palma ejerció la presidencia de la República chilena por segunda vez en 1925 (anteriormente lo había hecho entre 1920 y 1924). En ese año de 1925, se promulgó una nueva Constitución que:
Reformó el sistema electoral.
Recortó los poderes del Congreso y aumentó los presidenciales.
Estableció la separación entre la Iglesia y el Estado.
El Partido Demócrata Cristiano llegó por vez primera al poder en 1964; ese año, Eduardo Frei Montalva fue elegido presidente de la República. Su gobierno nacionalizó en parte un recurso natural chileno esencial: el cobre. Debido a esto, muchos sectores de la derecha más conservadora se opusieron a Frei.
En 1970, la oposición de izquierdas creó una coalición. Se llamaba Unidad Popular; su candidato fue Salvador Allende (líder del Partido Socialista), y su programa prometía la nacionalización total de todas las industrias básicas, de la banca y de las comunicaciones. Allende ganó las elecciones y se convirtió en presidente. La oposición a su gobierno fue inmediata desde diversos medios, creándose un clima de alta inestabilidad política. El 11 de septiembre de 1973, los militares tomaron el poder mediante un golpe de Estado.
En 1973, tras el triunfo del golpe de Estado militar, se estableció una Junta Militar, al frente de la cual estaba el general Augusto Pinochet, que suspendió inmediatamente la Constitución, disolvió el Congreso, censuró la información y prohibió todos los partidos políticos. Asimismo, lanzó una fuerte campaña represiva contra todas las personas a quienes su régimen consideraba izquierdistas. Millares de chilenos fueron arrestados, y centenares de ellos, ejecutados o torturados; muchos ciudadanos se exiliaron, mientras que otros pasaron largos años en prisión o se les dio por desaparecidos. En 1980, se aprobó, por medio de un referéndum sin garantías democráticas, una nueva Constitución.
El régimen dictatorial fue permitiendo poco a poco las libertades de los chilenos. Finalmente, en diciembre de 1989, se celebraron las primeras elecciones presidenciales en 19 años; los votantes eligieron por mayoría al candidato democristiano Patricio Aylwin. Comenzaba así la transición a la democracia en el país. Para empezar, la Constitución de 1980 fue sometida a 54 reformas acordadas entre el gobierno y la oposición democrática. Un nuevo régimen de libertades se instauraba en Chile.

viernes, 11 de septiembre de 2009

LA CASA DE MAQUINAS


En 1929 se comienza la construcción de la actual Casa de Máquinas, la que contaba con un gran taller de reparaciones. La construcción se llevó a cabo en dos etapas, terminándose la primera en 1933 y en 1943 la etapa final. Su diámetro es de 100 metros, con capacidad de guardar 34 locomotoras en su interior, y su tornamesa alcanza 27 metros de largo. En esta nueva Casa de Máquinas, se repararon sólo locomotoras a vapor hasta 1954, año en que se comenzaron a recibir también máquinas a diesel. A principios de 1980, cuando aún se mantenía activa la maestranza, su dotación consistía en dos máquinas del tipo 56, once del tipo 57, una del tipo 58, nueve del tipo 70 y catorce del tipo 80, un total de 37 máquinas.Años más tarde, con la llegada de las máquinas eléctricas, los fogones de las últimas locomotoras se apagaron definitivamente a fines de 1983, significando esto también, el fin del uso normal de la Casa de Máquinas.No obstante, en 1982, la Dirección de EFE emite una orden de constituir una flota de tracción a vapor, establecida en Temuco. Es así, como hasta fines de 1983, se hicieron reparaciones intermedias a unas siete locomotoras del tipo 80 y una tipo 70 y posteriormente en 1984 se reparó otra de tipo 57, la N° 620.En 1989, EFE se dio cuenta de que nunca ocuparía las locomotoras que había reparado siete años antes, por esto, contempló vender el terreno ocupado por la Casa de Máquinas y las propias locomotoras, las que probablemente se convertirían en chatarra.
Es así, que para evitar la destrucción de un conjunto de bienes que constituyen una de las muestras más valiosas de la época de vapor de nuestro ferrocarril, la Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario, apoyada por la Intendencia de nuestra región, pidió al Consejo de Monumentos Nacionales que tanto la Casa de Máquinas con su contenido de locomotoras fueran declarados Monumento Histórico.El Consejo dio su aprobación al proyecto y se concedió la condición de Monumento Histórico a dichos elementos el 1° de diciembre de 1989, mediante el decreto n° 582 del Ministerio de Educación Pública.

viernes, 28 de agosto de 2009

derecho al voto femenino

En 1934, durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri, se dicta la Ley 5.357 que otorga a la mujer derecho a elegir y a ser elegida en los comicios municipales. Y el 7 de abril de 1935 participan por primera vez en una elección. Se presentan 98 candidatas, siendo elegidas 26. Sin embargo, condicionadas por su rol doméstico, proporcionalmente pocas mujeres se interesaron en participar.
En 1941, en un mensaje dirigido a la cámara de diputados, el Presidente, electo con apoyo femenino, afirma: «La Constitución Política del Estado dispone que son ciudadanos con derecho a sufragio los chilenos que hayan cumplido 21 años de edad, sepan leer y escribir y estén inscritos en los registros electorales. (...) comprende, sin lugar a dudas, a los individuos de ambos sexos». Finalmente Aguirre Cerda presentó un proyecto de Ley Electoral, redactado por Elena Caffarena y Flor Heredia, que otorgaba el voto a la mujer. En 1944 se realiza en Santiago el Primer Congreso Nacional de Mujeres. Una de sus principales consecuencias fue la creación de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, FECHIF, la cual emprende una gran campaña por los derechos políticos. Preside Amanda Labarca. En abril de 1945 se realiza un foro con presencia de diversas organizaciones políticas, sociales y culturales, además de destacadas personalidades. Y en junio la FECHIF presenta al Senado un proyecto de ley sobre el voto femenino, con la firma de senadores de todas las tendencias. Desde las primeras incursiones femeninas en elecciones municipales, queda en evidencia que la mujer debía acceder a la totalidad de sus derechos políticos, pero aún tendrían que pasar otros cuatro años para que la cuestión fuera discutida a fondo.